El Escudo de Aragón, fue atestiguado por primera vez en su disposición más conocida en el año de 1499, se compone de los cuatro cuarteles que, en la configuración adoptada, se difundieron con predominio sobre otras ordenaciones heráldicas
El escudo de Aragón tiende a consolidarse desde la Edad Moderna para arraigar decididamente en el siglo XIX y resultar aprobados, según precepto, por la Real Academia de la Historia en 1921.
Escudo cuartelado en cruz:
- Primer cuartel, sobre campo de oro, una encina desarraigada, con siete raigones, en sus colores naturales, coronada por cruz latina cortada y de gules.
- Segundo, sobre campo de azul, cruz patada de plata, apuntada en el brazo inferior y adiestrada en el cantón del jefe.
- Tercero, sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules, cantonada de cuatro cabezas de moro, de sable y encintadas de plata.
- Cuarto, sobre campo de oro, cuatro palos gules iguales entre sí y a los espacios del campo. Todo el escudo, timbrado de corona real abierta de ocho florones, cuatro de ellos visibles, con perlas, y ocho flores de lis, cinco visibles, con rubíes y esmeraldas en el aro, en proporción con el escudo de dos y medio a seis.
[1] El escudo aragonés fue objeto de polémica porque Marcelino Iglesias, presidente autonómico, sugirió que tal vez el tercer cuartel del escudo, que contiene cuatro cabezas decapitadas de moros, recordando la conquista de Huesca por el rey Pedro I de Aragón el 1096 en la Batalla de Alcoraz podía importunar a la comunidad islámica de Zaragoza
No hay comentarios:
Publicar un comentario